Literatura Indígena en Colombia

 


Literatura indígena en Colombia

Saberes previos

Lee los siguientes fragmentos e identifica qué personajes aparecen en cada uno y en qué se diferencian. ¿Sobre qué trata cada fragmento?, ¿cuál es mito y cuál leyenda?

Un fantasma, nada más existía./ El padre cogió una quimera, cogió algo misterioso./ Nada existía. Mediante un sueño el Padre Nainuema (el que tiene algo inexistente)/retuvo la quimera y la pensó para sí. / Ningún palo había para sujetarla: / con un hilo soñado sujetó la quimera mediante el aliento.

Comunidad huitoto. Poema de la creación (fragmento).

Dentro de los espíritus hay muchas clases, según su misión; incluso unos que tienen forma y otros que no la tienen.

A Yaku-Runa le dieron la forma de un gran delfín, ordenándole surcar el Amazonas en busca de pescadores o de lavanderas solitarias, para robarles el alma.

Comunidades amazónicas. Yaku-Runa sale del agua. Versión de Hugo Niño (fragmento). 1976


Analiza y conoce

Los mitos y las leyendas son relatos originarios de todos los pueblos, que conforman los cimientos de su cultura, de sus creencias religiosas y, por lo general, de su literatura.

La literatura indígena colombiana abarca manifestaciones aún vivas, porque provienen de la tradición oral; y por la misma razón, tampoco se diferencia si pertenecen a la poesía o a la narrativa.

Yuruparí: mito, leyenda y epopeya del Vaupés

Uno de los textos indígenas más valiosos es Yuruparí, cuya versión más conocida es la contada por el indígena Maximiliano José Roberto.

El mito enlaza varias historias en torno al origen y trasegar del payé o chamán Yuruparí, quien entrega a los indígenas pautas y rituales de comportamiento que regulan su relación con la naturaleza.

Ejemplo Yurupari



Los desanas

Las mujeres se preocupan por la reproducción y la continuidad de la comunidad.

El etnólogo austriaco Gerardo Reichel-Dolmatoff hizo una de las recopilaciones de tradiciones orales indígenas más importantes a la fecha, también en torno a las culturas del Vaupés, la cual se publicó en 1967 bajo el título Desana: simbolismo de los indios Tukanos del Vaupés.

Ejemplo 2




Actividades de aprendizaje


Interpreta

1 Lee el texto y realiza las actividades.

El curandero en un extremo del piso de plata, en un asiento de oro, en un asiento pequeño, está sentado mirando el lugar.

El viento del norte se hace más fuerte; el curandero está mirando el lugar. El viento del norte y el viento del sur están peleando; el curandero está

mirando el lugar; él es el curandero.

Las olas del mar se están moviendo con espuma; el curandero está mirando el lugar; él es el curandero.

Las olas del mar casi lo alcanzan; el curandero está mirando el lugar; él es el curandero.

Las olas del mar casi se han calmado; el curandero está mirando el lugar; él es el curandero.

Las olas del mar casi se han alisado; el curandero está mirando el lugar; él es el curandero.

Comunidad cuna. Canto mágico para curar la locura (fragmento).

Identifica las acciones que se presentan en la lectura.

a. Las olas del mar se agitan violentamente por culpa del curandero.

b. El curandero permanece sentado a pesar de que las olas se acercan peligrosamente a él. c. El curandero logra calmar las aguas.

d. El curandero usa su magia para curar al mar.

Argumenta

2 Responde: ¿por qué los cantos pueden ser considerados parte de la tradicional oral de una comunidad? Comparte tu respuesta con los compañeros del curso.

Propón

3 Cuando has estado enfermo en tu casa, ¿Qué trato te dan? Crea una canción para calmar a alguien triste o para aliviar a alguien enfermo.

Evaluación del aprendizaje

Nombra los mitos colombianos que has conocido a través de la literatura.

Responde las siguientes preguntas y, a partir de dicha reflexión, escribe un texto corto que recoja tus ideas al respecto:

• ¿Qué elementos propios de la identidad colombiana se pueden conocer a través de los mitos y la literatura indígena?

• ¿Qué aportes podría traer para la sociedad colombiana el conocimiento y la conservación de la tradición oral indígena?


Archivo descargable


Material de apoyo 

Mito de la creación Kogi









Comentarios

Entradas más populares de este blog

El teatro en la emancipación

La narrativa del Romanticismo